Ir al contenido principal
Publicaciones sobre Misceláneas
-
Duplicación de cada elemento
-
Sistema factorádico de numeración
-
Suma de cadenas
-
Cuadrado más cercano
-
Divisores de un número con final dado
-
Órbita prima
-
Ordenada cíclicamente
-
Eliminación de las ocurrencias aisladas
-
Emparejamiento de árboles
-
Separación por posición
-
Número de inversiones
-
Índices de valores verdaderos
-
Código de las alergias
-
Lista cuadrada
-
Máximos locales
-
Matrices de Toepliz
-
Primos equidistantes
-
Anagramas
-
Diagonales principales
-
Posiciones de las diagonales principales
-
La bandera tricolor
-
Ordenación por el máximo
-
Iguales al siguiente
-
Primos consecutivos con media capicúa
-
Mastermind
-
Determinación de los elementos minimales
-
Suma de los números amigos menores que n
-
Sucesión de números amigos
-
Números amigos
-
Máxima suma de caminos en un triángulo
-
Caminos en un triángulo
-
Mayor órbita de la sucesión de Collatz
-
Ternas pitagóricas con suma dada
-
Suma de múltiplos de 3 o de 5
-
Sumas de dos abundantes
-
Número de divisores
-
Conjunto de divisores
-
Reconocimiento de potencias de 2
-
Particiones de enteros positivos
-
Mínimo producto escalar
-
Números con dígitos primos
-
Conjunto de primos relativos
-
Diferencia simétrica
-
Matrices de Toepliz
-
Diagonales principales de una matriz
-
Posiciones de las diagonales principales
-
Números triangulares con n cifras distintas
-
Numeración de las ternas de números naturales
-
Primos equidistantes
-
Números amigos
-
Máxima suma de caminos en un triángulo
-
Caminos en un triángulo
-
Máximos locales
-
Mayor órbita de la sucesión de Collatz
-
Exponente en la factorización
-
Reconocimiento de potencias de 4
-
Producto de los elementos de la diagonal principal
-
Reiteración de suma de consecutivos
-
Suma fila del triángulo de los impares
-
Duplicación de cada elemento
-
Sistema factorádico de numeración
-
Suma de cadenas
-
Cuadrado más cercano
-
Primos cubanos
-
Ceros finales del factorial
-
La función indicatriz de Euler
-
Huecos maximales entre primos
-
La sucesión de Thue-Morse
-
La serie de Thue-Morse
-
Representaciones de un número como suma de dos cuadrados
-
Sumas de dos primos
-
Factorizaciones de números de Hilbert
-
Números primos de Hilbert
-
El teorema de Navidad de Fermat
-
Números de Pentanacci
-
Sumas de dos primos
-
La sucesión de Thue-Morse
-
La serie de Thue-Morse
-
Números belgas
-
Huecos maximales entre primos
-
La función indicatriz de Euler
-
Sucesión de suma de cuadrados de los dígitos
-
Potencias perfectas
-
Sumas alternas de factoriales
-
Primos con cubos
-
Primos cubanos
-
Clausura transitiva de una relación binaria
-
Transitividad de una relación
-
Composición de relaciones binarias
-
Número de particiones en k subconjuntos
-
Particiones en k subconjuntos
-
Mayor semiprimo menor que n
-
Intersecciones parciales
-
Unión e intersección general de conjuntos
-
Ceros finales del factorial
-
Números autodescriptivos
-
Aproximación del número pi
-
Pandigitales primos
-
Codificación de Fibonacci
-
La sucesión del reloj astronómico de Praga
-
Método de bisección para aproximar raíces de funciones
-
Números para los que el mcm de 1,2,...n-1 coincide con el de 1,2,...,n
-
Cálculo de la suma 1·1! + 2·2! + 3·3! + ... + n·n!
-
Cálculo aproximado de integrales definidas
-
Menor número con una cantidad dada de divisores
-
Distancia esperada entre dos puntos de un cuadrado unitario
-
Representación matricial de relaciones binarias
-
Codificación de Gödel
-
Primos circulares
-
Diccionario de frecuencias
-
Descomposiciones con sumandos 1 ó 2
-
Suma de los elementos de las diagonales matrices espirales
-
Término ausente en una progresión aritmética
-
Polinomios de Bell
-
Ordenación de los racionales
-
Polinomios cuadráticos generadores de primos
-
El triángulo de Floyd
-
Numeración con base múltiple
-
Matriz zigzagueante
-
Densidades de números abundantes, perfectos y deficientes
-
Sumas de divisores propios
-
Parejas de números y divisores
-
Sumas de 4 primos
-
Sucesión de sumas de dos números abundantes
-
Suma de divisores
-
Número de divisores
-
Conjunto de divisores
-
Reconocimiento de potencias de 2
-
Particiones de enteros positivos
-
Mínimo producto escalar
-
Puntos en regiones rectangulares
-
Clausura de un conjunto respecto de una función
-
Números con todos sus dígitos primos
-
Producto cartesiano de una familia de conjuntos
-
Representacion_de_Zeckendorf
-
Ordenada cíclicamente
-
Eliminación de las ocurrencias aisladas
-
Emparejamiento de árboles
-
Separación por posición
-
Número de inversiones
-
Descomposiciones triangulares
-
Índices de valores verdaderos
-
Código de las alergias
-
Reiteración de una función
-
Elementos de una matriz con algún vecino menor
-
Enumeración de árboles binarios
-
Números triangulares con n cifras distintas
-
Trenzado de listas
-
Biparticiones de una lista
-
Lista cuadrada
-
Máximos locales
-
Matrices de Toepliz
-
Diagonales principales
-
Posiciones de las diagonales principales
-
Primos equidistantes
-
Anagramas
-
La bandera tricolor
-
Ordenación por el máximo
-
Iguales al siguiente
-
Primos consecutivos con media capicúa
-
Mastermind
-
Determinación de los elementos minimales
-
Suma de los números amigos menores que n
-
Sucesión de números amigos
-
Números amigos
-
Máxima suma de caminos en un triángulo
-
Caminos en un triángulo
-
Mayor órbita de la sucesión de Collatz
-
Ternas pitagóricas con suma dada
-
Suma de múltiplos de 3 o de 5
-
Exponente en la factorización
-
Número de ocurrencias de elementos
-
Reconocimiento de potencias de 4
-
Producto de los elementos de la diagonal principal
-
Reiteración de suma de consecutivos
-
Anagramas
-
Suma fila del triángulo de los impares
-
Duplicación de cada elemento
-
Sistema factorádico de numeración
-
Suma de cadenas
-
Cuadrado más cercano
-
Sucesiones conteniendo al producto de consecutivos
-
Números superabundantes
-
Máximo valor de permutaciones
-
Máxima suma de dos cuadrados condicionados
-
Productos de sumas de progresiones aritméticas
-
Números que no son sumas de progresiones aritméticas de diferencia dada
-
Números que no son sumas de progresiones aritméticas de diferencia dos
-
Números que no son sumas de progresiones aritméticas de diferencia uno
-
Productos de elementos de dos conjuntos
-
Potencias con mismos finales
-
Mayor producto con sumandos de la descomposición
-
Multiplos sin ceros
-
Sumas con signos
-
Números divisibles respecto de una sucesión
-
Descomposiciones como sumas de consecutivos
-
El cociente por 11 es igual a la suma de los cuadrados de sus cifras
-
Últimos dígitos de una sucesión
-
Sumas y productos de dígitos
-
Números suma de dos cuadrados
-
Ternas aditivas
-
Cuadrado más primo
-
Números consecutivos con factorización con exponentes impares
-
Sucesión de mcd de consecutivos
-
Biparticiones con la misma suma
-
Diferencias de potencias congruentes con 5 módulo 7
-
Suma de no múltiplos
-
Suma de serie racional
-
Múltiplos persistentes de siete
-
Múltiplos repitunos
-
Ecuación diofántica con primos (OME1995 P4)
-
Ordenación de los pares de enteros
-
Números potencias perfectas de la suma de sus dígitos
-
Órbita con raíz entera
-
Números iguales a potencias de las sumas de sus cifras
-
Máximos de una función recursiva
-
Productos de cuatro consecutivos
-
Mayores potencias de 5 que dividen a la sucesión
-
Permutaciones divisibles
-
Números fibonaccianos
-
Cuadriseguidos y números encadenados
-
Árbol de cadenas
-
Sucesión de cubos perfectos
-
Enlaces primos
-
Raíces digitales de sucesiones de raíces digitales
-
Sucesiones de raices digitales
-
Raíces digitales de los números de Fibonacci
-
Raíces digitales de los números de Fermat
-
Persistencia aditiva
-
Raíces digitales de potencias de dos
-
Raíz digital
-
Antiimágenes de funciones crecientes bidimensionales
-
Antiimagen de función creciente
-
Reducción de consecutivos relacionados
-
Lista muy decreciente
-
Menor prefijo con suma positiva
-
Autonúmeros
-
Sucesiones de sumas digitales
-
Coste del recorrido ordenado
-
Mínimo número de divisiones para igualar
-
Mínima profundidad
-
Árbol de las divisiones por 2, 3 ó 5
-
Cálculo de pi mediante la fórmula de Beeler
-
Números ordenados con cuadrados ordenados
-
Números con cuadrados con dígitos pares
-
Cálculo de pi mediante la fórmula de Bauer
-
Cálculo de pi mediante la fórmula de Euler
-
Representaciones de un número como potencia
-
Cálculo de pi mediante la fórmula de Brouncker
-
Cálculo de pi mediante la serie de Madhava
-
Sucesión de Rowland
-
Sumas parciales
-
Siguiente equidigital
-
Suma de la lista reducida
-
Espirales
-
Mínima diferencia de las sumas de las biparticiones de las N primeras potencias de dos
-
Índice del menor elemento a eliminar para que la suma sea divisible por k
-
Eliminaciones anotadas
-
Ternas crecientes de primos con el mayor igual a la suma de los menores
-
Máximo de las rotaciones
-
Particiones por un elemento
-
Sumas de potencias que son cuadrados perfectos
-
Números balanceados
-
Máximos locales y sus posiciones
-
Mínimo número de saltos para alcanzar el final
-
Cantidad de números oblongos en un intervalo
-
Mínima suma borrando todas las ocurrencias de un dígito
-
Descomposición de N en K sumandos pares distintos
-
Menor número con una cantidad dada de divisores
-
Ternas potencias de dos
-
Ordenación de ternas de enteros
-
Mayor número borrando k dígitos
-
Listas obtenidas borrando k elementos
-
Pares con múltiplos con igual número de divisores
-
Los números armónicos no son enteros
-
Partición por suma
-
Con algún nueve
-
Terna pitagórica en la que el perímetro es múltiplo de uno de los catetos
-
El número de Dottie
-
Árboles con valores acotados
-
Limitación del número de repeticiones
-
Potencias de dos más cercanas
-
La serie 1 - 2 + 3 - 4 + ···
-
Clausura respecto del valor absoluto de las diferencias
-
Números en potencias de dos
-
Buenos primos
-
Números equidigitales
-
Números compuestos persistentes
-
Números bigenerados
-
Números cíclicos
-
Números duffinianos
-
Caminos reducidos
-
Subexpresiones aritméticas
-
Número como suma de sus dígitos
-
Cambio con el menor número de monedas
-
La sucesión ECG
-
Operaciones con series de potencias
-
Caminos en un grafo
-
Sin ceros consecutivos
-
Sucesión duplicadora
-
Cadenas de primos complementarios
-
Las sucesiones de Loomis
-
Espacio de estados del problema de las N reinas
-
Codificación de Fibonacci
-
Números de Perrin
-
Diccionario de frecuencias
-
Operaciones con polinomios como diccionarios
-
Cadenas de divisores
-
Sucesión fractal
-
Camino de máxima suma en una matriz
-
Máximo de las sumas de los caminos en una matriz
-
Caminos en una matriz
-
Máxima longitud de sublistas crecientes
-
La sucesión de Sylvester
-
Conjuntos de primos emparejables
-
Pandigitales primos
-
Matrices de Toepliz
-
Período de una lista
-
Mayor capicúa producto de dos números de n cifras
-
Problema de las puertas
-
Reparto de escaños por la ley d'Hont
-
Conjetura de las familias estables por uniones
-
Huecos de Aquiles
-
Matriz de mínimas distancias
-
Combinaciones divisibles
-
Suma de segmentos iniciales
-
Hojas con caminos no decrecientes
-
Matrices de Hadamard
-
Menor no expresable como suma
-
Orden de divisibilidad
-
Término ausente en una progresión aritmética
-
Cálculo de pi mediante la fracción continua de Lange
-
Cálculo de pi mediante la variante de Euler de la serie armónica
-
Cálculo de dígitos de pi y su distribución
-
Cálculo de pi mediante los métodos de Gregory-Leibniz y de Beeler
-
Cálculo de pi con el producto de Wallis
-
Productos de dos y tres números consecutivos
-
Variación de la conjetura de Goldbach
-
Conjetura de Goldbach
-
La conjetura de Levy
-
La conjetura de Gilbreath
-
Números como sumas de primos consecutivos
-
Suma de los elementos de las diagonales matrices espirales
-
Suma de intervalos
-
Búsqueda de la mina
-
El sesgo de Chebyshev
-
Primos magnánimos
-
Diagonales invertidas
-
Cálculo de pi mediante el método de Newton
-
Repeticiones consecutivas
-
Medias de dígitos de pi
-
Distancia esperada entre dos puntos de un cuadrado unitario
-
Cálculo de pi mediante la serie de Nilakantha
-
División de cadenas
-
Inversión de palabras
-
Primero no consecutivo
-
Producto de Fibonaccis consecutivos
-
Ordenación pendular
-
Avistamientos de la pelota
-
Mayor equidigital
-
Pandemia
-
Producto de Kronecker
-
Reducción de SAT a Clique
-
Grafo de una FNC (fórmula en forma normal conjuntiva)
-
Cliques de orden k
-
Subconjuntos de orden k
-
Cliques de un grafo
-
Parejas de un conjunto
-
Nodos y conexiones de un grafo
-
Problema SAT para FNC (fórmulas en forma normal conjuntiva)
-
Modelos de FNC (fórmulas en forma normal conjuntiva)
-
Interpretaciones de FNC (fórmulas en forma normal conjuntiva)
-
Átomos de FNC (fórmulas en forma normal conjuntiva)
-
Evaluación de FNC (fórmulas en forma normal conjuntiva)
-
Conjetura de Lemoine
-
Conjetura de Collatz generalizada
-
La menos conocida de las conjeturas de Goldbach
-
Triángulo de Bell
-
Números de Bell
-
Máximo número de consecutivos iguales al dado
-
Entre dos potencias sucesivas
-
Acotación del primorial
-
Longitud de la parte periódica
-
Cocientes y restos de la transformación decimal
-
Primer elemento repetido
-
La conjetura de Mertens
-
Productos de sumas de cuatro cuadrados
-
Sumas de cuatro cuadrados
-
Números sin 2 en base 3
-
Sucesiones sin progresiones aritméticas de longitud 3
-
Máximos locales en los números de descomposiciones de Goldbach
-
Teorema de la amistad
-
Elementos múltiplos de la longitud de la lista
-
Las conjeturas de Catalan y de Pillai
-
Codificación de Gödel
-
Números de Munchausen
-
Teorema de existencia de divisores
-
Teorema de Hilbert-Waring
-
Enteros como sumas de tres coprimos
-
La mayor potencia de dos no es divisor
-
Factorizaciones de 4n+1
-
Teorema de Liouville sobre listas CuCu
-
Conjetura de Grimm
-
Teorema de Carmichael
-
Derivada aritmética
-
Postulado de Bertrand
-
Posiciones de conjuntos finitos de naturales
-
Conjuntos con más sumas que restas
-
Enumeración de conjuntos finitos de naturales
-
Infinitud de primos gemelos
-
Suma de números de Fibonacci con índice impar
-
El teorema de Navidad de Fermat
-
Sumas alternas de factoriales
-
Árbol binario de divisores
-
Intersección de listas infinitas crecientes
-
Cálculo de pi usando la fórmula de Vieta
-
Pares definidos por su MCD y su MCM
-
Evaluación de árboles de expresiones aritméticas
-
Mayor semiprimo menor que n
-
Aproximación del número pi
-
Suma de primos menores
-
Primos o cuadrados de primos
-
Sublistas con producto dado
-
Transformaciones lineales de números triangulares
-
Múltiplos con ceros y unos
-
Múltiplos palíndromos
-
Mayor producto de n dígitos consecutivos de un número
-
Menor divisible por todos
-
Menor número triangular con más de n divisores
-
Mayor divisor primo
-
Números triangulares
-
Suma de divisores
-
Factorización prima
-
Número de divisores
-
Conjunto de divisores
-
Producto cartesiano de una familia de conjuntos
-
Mayor prefijo común
-
Listas decrecientes
-
Sumas de dos primos
-
Último dígito no nulo del factorial
-
Conjunto de primos relativos
-
Números de Perrin
-
Sucesión fractal
-
Menor número con una cantidad de divisores dada
-
Número primo de Sheldon
-
Números de Pentanacci
-
Grafo de divisibilidad
-
Sucesiones de listas de números
-
Caminos en un grafo
-
Número de triangulaciones de un polígono
-
Espacio de estados del problema de las N reinas
-
El problema de las N torres
-
Reconocimiento de camino en un grafo
-
Diccionario de frecuencias
-
Polinomios de Bell
-
Suma de los elementos de las diagonales matrices espirales
-
Descomposiciones con sumandos 1 o 2.
-
Matriz zigzagueante
-
Densidades de números abundantes, perfectos y deficientes
-
Las sucesiones de Loomis
-
Mayor producto de n dígitos consecutivos de un número
-
Productos simultáneos de dos y tres números consecutivos
-
Máxima suma de los segmentos
-
Sumas de 4 primos
-
Período de una lista
-
Número de emparejamientos de amigos
-
Emparejamiento de amigos
-
Operaciones con series de potencias
-
Mayor capicúa producto de dos números de n cifras
-
Problema de las puertas
-
Reparto de escaños por la ley d'Hont
-
Elementos no repetidos
-
Variación de la conjetura de Goldbach
-
Matriz dodecafónica
-
La conjetura de Collatz
-
Números en una cadena
-
Conjetura de las familias estables por uniones
-
Distribución de diferencias de dígitos consecutivos de pi
-
Cálculo de dígitos de pi y su distribución
-
Huecos de Aquiles
-
Árbol de divisores
-
Triángulo de Euler
-
Subconjuntos divisibles
-
Matriz girada 180 grados
-
Árboles cuyas ramas cumplen una propiedad
-
El problema del número perdido
-
Matriz de mínimas distancias
-
La sucesión ECG
-
Siguiente mayor
-
Caminos minimales en un arbol numérico
-
Permutación de elementos consecutivos
-
Cambio con el menor número de monedas
-
Máxima longitud de sublistas crecientes
-
Diagonales invertidas
-
Números cíclopes
-
Combinaciones divisibles
-
Camino de máxima suma en una matriz
-
Suma de segmentos iniciales
-
Números como suma de sus dígitos
-
Las torres de Hanói
-
Hojas con caminos no decrecientes
-
Número de descomposiciones en sumas de cuatro cuadrados
-
Descomposiciones en sumas de cuatro cuadrados
-
Numero de particiones de un conjunto
-
Particiones de un conjunto
-
Inserciones en una lista de listas
-
Divisiones del círculo
-
Número de sumandos en suma de cuadrados
-
Mayor exponente
-
Mezcla de listas
-
Ternas euclídeas
-
Sucesión de Cantor de números innombrables
-
Simplificación de expresiones booleanas
-
Cálculo de pi mediante la serie de Nilakantha
-
Sucesión de sumas de dos números abundantes
-
Particiones de enteros positivos
-
Término ausente en una progresión aritmética
-
Aritmética lunar.
-
Exterior de árboles
-
Medias de dígitos de pi
-
Límites de sucesiones
-
Dígitos en las posiciones pares de cuadrados
-
Triángulo de Pascal binario
-
Impares en filas del triángulo de Pascal
-
Árboles con n elementos
-
Números con dígitos 1 y 2
-
Recorrido de árboles en espiral
-
Números primos en pi
-
Sucesión triangular
-
Soluciones de de un sistema
-
Intersección de listas infinitas crecientes
-
Mínimo número de operaciones para transformar un número en otro
-
Posiciones del 2019 en el número pi
-
Números altamente compuestos
-
Representación de conjuntos mediante intervalos
-
Ofertas 3 por 2
-
Mayor prefijo con suma acotada
-
Subárboles monovalorados
-
Numeración de las ternas de números naturales
-
Mínimo producto escalar
-
Cadena descendiente de subnúmeros
-
El 2019 es un número de la suerte
-
El 2019 es semiprimo
-
El 2019 es malvado
-
El 2019 es apocalíptico.
-
El teorema de Navidad de Fermat
-
Árbol de subconjuntos
-
Reconocimiento de conmutatividad
-
Reconocimiento de particiones
-
Tablas de operaciones binarias
-
Número de divisores compuestos
-
Divisores compuestos
-
Árbol binario de divisores
-
Divisores propios maximales
-
Grado exponencial
-
Números primos de Pierpont
-
Intercambio de la primera y última columna de una matriz
-
Superación de límites
-
Expresiones aritméticas generales
-
Entre dos conjuntos
-
Árbol de computación de Fibonacci
-
Menor contenedor de primos
-
Aproximación entre pi y e
-
Elemento del árbol binario completo según su posición
-
Posiciones en árboles binarios completos
-
Posiciones en árboles binarios
-
Numeración de los árboles binarios completos
-
Raíz cúbica entera
-
Números colinas
-
Elemento solitario
-
Suma de inversos de potencias de cuatro
-
Números primos sumas de dos primos
-
Ceros finales del factorial
-
Relación definida por una partición
-
Número de parejas
-
Números autodescriptivos
-
Capicúas productos de dos números de dos dígitos
-
Números libres de cuadrados
-
Diferencia simétrica
-
Último dígito no nulo del factorial
-
Distancia de Hamming
-
Listas equidigitales
-
Número medio
-
Tren de potencias
-
Sucesión fractal
-
La sucesión del reloj astronómico de Praga
-
Puntos alcanzables en un mapa
-
Recorrido en ZigZag
-
Sin ceros consecutivos
-
El problema de las N torres
-
Valores de polinomios y de expresiones
-
Ancestro común más bajo
-
Subexpresiones aritméticas
-
La regla de los signos de Descartes
-
Números taxicab
-
Números de Church
-
Caminos reducidos
-
Descomposiciones de N como sumas de 1, 3 ó 4.
-
Problema de las 3 jarras
-
Representaciones de grafos
-
Polinomios de Fibonacci
-
Caminos en un grafo
-
Sustitución de pares de elementos consecutivos iguales
-
Problema del dominó
-
El problema de las celebridades
-
Grafo de divisibilidad
-
Sucesión de Recamán
-
Problema de las jarras
-
Mayor número de atracciones
-
Números construidos con los dígitos de un conjunto dado
-
Número de triangulaciones de un polígono
-
Sucesiones suaves
-
Máximos de expresiones aritméticas
-
Clausura respecto de una operación binaria
-
Polinomio digital
-
Las sucesiones de Loomis
-
Operaciones con series de potencias
-
Diccionario inverso
-
Subconjuntos con suma dada
-
Sumas de subconjuntos
-
Subsucesiones crecientes de elementos consecutivos
-
Números compuestos por un conjunto de primos
-
Notas de evaluación acumulada
-
Reducción de opuestos
-
Matrices de Hadamard
-
Decidir si existe un subconjunto con suma dada
-
Búsqueda en los dígitos de pi
-
Números superpares
-
Cálculo de pi mediante la serie de Nilakantha
-
Alturas primas
-
Ampliación de árboles binarios
-
Diccionario de frecuencias
-
Clases de equivalencia
-
La carrera de Collatz
-
Mayor número obtenido intercambiando dos dígitos
-
Sucesión de antecesores y sucesores
-
Árbol de subconjuntos
-
Sucesiones de números consecutivos con suma dada
-
Operaciones binarias con matrices
-
Números tetranacci
-
Múltiplos repitunos
-
Máxima longitud de sublistas crecientes
-
Mayores sublistas crecientes
-
Conjetura de Goldbach
-
Particiones primas
-
La sucesión de Sylvester
-
Camino de máxima suma en una matriz
-
Máximo de las sumas de los caminos en una matriz
-
Caminos en una matriz
-
Suma de las alturas de los nodos de un árbol
-
La conjetura de Levy
-
Matrices de Pascal
-
La conjetura de Gilbreath
-
Suma de las sumas de los cuadrados de los divisores
-
Suma de los dígitos de las repeticiones de un número
-
Cruce de listas
-
Matrices centro simétricas
-
Nodos con máxima suma de hijos
-
Números cuyos factoriales son divisibles por x pero no por y
-
La función de Smarandache
-
Generación de progresiones geométricas
-
Ceros con los n primeros números
-
Menor potencia de 2 que comienza por n
-
Representación ampliada de matrices dispersas
-
Representación reducida de matrices dispersas
-
Matrices dispersas
-
Vértices de un cuadrado
-
Números que no son cuadrados
-
Árboles binarios completos
-
Menor número divisible por 10^n cuyos dígitos suman n
-
Números trimórficos
-
Períodos de Fibonacci
-
Recorrido de árboles en espiral
-
Huecos binarios
-
División equitativa
-
Celdas interiores de una retícula
-
Dígitos iniciales
-
Exponentes de Hamming
-
Recorrido del robot
-
Relaciones arbóreas
-
Máxima distancia en árbol
-
Relación definida por un árbol
-
Sucesión de Lichtenberg
-
Sucesión de dígitos 0 y 1 alternados
-
Sumas parciales de Juzuk
-
Complemento potencial
-
Terna pitagorica a partir de un lado
-
Escalada hasta un primo
-
Números como diferencias de potencias
-
Fractal hexagonal
-
Sumas parciales de Nicómaco
-
Números malvados y odiosos
-
Ordenación por frecuencia
-
Números somirp
-
Enumeración de los números enteros
-
Números apocalípticos
-
Padres como sumas de hijos
-
Problema del cambio de monedas
-
Ofertas 3 por 2
-
El problema 3SUM
-
De hexadecimal a decimal
-
Ordenación según una cadena
-
Factorial módulo
-
Recorrido por niveles de árboles binarios
-
Sucesión de raíces enteras de los números primos
-
Posiciones de las mayúsculas
-
Rotaciones divisibles por 8
-
Sumable sin vecinos
-
Suma de las hojas de mínimo nivel
-
Vecino en lista circular
-
Cadenas opuestas
-
Menor con suma de dígitos dada
-
Aplicaciones biyectivas
-
Bosque de recorridos del autobús
-
Reconocimiento de recorridos correctos
-
Número de viajeros en el autobús
-
Ordenación valle
-
Caminos minimales en un arbol numérico
-
Máximo de las rotaciones restringidas
-
Aplicación de lista de funciones a lista de elementos
-
Mayúsculas y minúsculas alternadas
-
Conjunto de funciones entre dos conjuntos
-
Expresiones equilibradas
-
Reconocimiento de relaciones funcionales entre dos conjuntos
-
Menor x tal que los x múltiplos de n contienen todos los dígitos
-
Conjunto de relaciones binarias entre dos conjuntos
-
Sumas de dos cuadrados
-
Mayor producto de las ramas de un árbol
-
Sucesión contadora
-
Punto de inflexión
-
Número de divisores
-
Cadenas de sumas de factoriales de los dígitos
-
Suma de divisores
-
Números dígito potenciales
-
Mayor número equidigital
-
Números oblongos
-
Pares definidos por su MCD y su MCM
-
Biparticiones de un número
-
Producto cartesiano de una familia de conjuntos
-
Primos equidistantes
-
Números completos
-
Números libres de cuadrados
-
Ancestro común más bajo
-
La regla de los signos de Descartes
-
Valores de polinomios y de expresiones
-
Problema de Ullman
-
Subsucesiones cuya suma de sus cuadrados es divisible por la longitud de la sucesión
-
Suma de los cuadrados de los divisores
-
Mayores sublistas crecientes
-
Sin ceros consecutivos
-
Extremos locales
-
Subexpresiones aritméticas
-
Representaciones de grafos
-
Polinomios de Fibonacci
-
El pasatiempo de Ulises
-
Caminos reducidos
-
Descomposiciones de N como sumas de 1, 3 ó 4.
-
Caminos en un grafo
-
Problema del dominó
-
El algoritmo de Damm
-
El problema de la bicicleta de Turing
-
Grafo de divisibilidad
-
Grafo complemenario
-
El problema de las celebridades
-
Pares a distancia dada
-
Problema de las 3 jarras
-
Suma de árboles por niveles
-
Normalización de expresiones aritméticas
-
Recorrido en ZigZag
-
Sucesión de Recamán
-
Operaciones con series de potencias
-
Operaciones con polinomios como diccionarios
-
Números como sumas de primos consecutivos.
-
Subnúmeros pares
-
Elementos con su doble en el conjunto.
-
Buscaminas
-
Clases de equivalencia
-
Ampliación de una matriz
-
Problema de las jarras
-
El problema de las N torres
-
Densidades de números abundantes, perfectos y deficientes
-
Enumeración de árboles binarios
-
Agrupamiento según valores
-
Distancias entre primos consecutivos
-
Rotaciones divisibles por 4
-
Potencias perfectas
-
Sumas con sumandos distintos o con sumandos impares
-
Término ausente en una progresión aritmética.
-
El problema del reciclado
-
Orden simétrico
-
Puntos alcanzables en un mapa
-
Número de dígitos del factorial
-
Representación de conjuntos mediante intervalos
-
Codificación matricial
-
Reducción de repeticiones consecutivas
-
Suma de subconjuntos
-
Por 3 o más 5
-
Números cubifinitos
-
Distribución de diferencias de dígitos consecutivos de pi
-
Números de Catalan
-
Caminos minimales en un arbol numérico
-
Generadores de números de Gibonacci
-
Número de islas rectangulares de una matrizexer
-
La codificación de Luka
-
Números binarios invertidos
-
Números construibles como sumas de dos dados
-
Contando en la arena
-
Cálculo de pi mediante la serie de Nilakantha
-
Sucesiones alícuotas
-
Precisión de aproximaciones de pi
-
Cálculo de pi mediante el método de Newton
-
Cálculo de pi mediante los métodos de Gregory-Leibniz y de Beeler
-
Cálculo de pi mediante la fracción continua de Lange
-
Cálculo de pi mediante la variante de Euler de la serie armónica
-
Regresión lineal
-
Sucesión de trazas de dígitos de pi
-
Distribución de dígitos de pi
-
Búsqueda en los dígitos de pi
-
Cálculo de pi usando la fórmula de Vieta
-
Cálculo de pi usando el producto de Wallis
-
Caminos en un árbol binario con suma dada
-
Máximo común divisor de x e y veces n
-
Caminos desde la raíz en un árbol binario
-
Prefijo con suma acotada
-
Aplicaciones de operaciones
-
Sucesión de Cantor de números innombrables
-
Particiones de una lista
-
Subrayado de un carácter
-
Eliminación de triplicados
-
Máximo producto de pares en la lista.
-
Suma minimal de productos de pares de elementos consecutivos
-
Máxima potencia que divide al factorial
-
Árboles continuos
-
La sucesión "Mira y di"
-
Cadena de primos
-
Notación polaca inversa
-
La conjetura de Rodolfo
-
Sustitución en una posición
-
Sumas de dos capicúas
-
Inversa del factorial
-
Suma ordenada de listas infinitas ordenadas
-
Sumas de tres capicúas
-
Sucesión de capicúas
-
Nodos con k sucesores
-
Sumas y restas alternativas
-
Números dorados
-
Sucesión de cuadrados reducidos
-
Familias de números con algún dígito en común
-
Estratificación de un árbol
-
Terminaciones de Fibonacci
-
Segmentos comunes maximales
-
Números de Perrin
-
Mínima suma de las ramas de un árbol
-
Números super pandigitales
-
Ternas coprimas
-
Listas duplicadas
-
Ordenación por una fila
-
Día de la semana
-
Ordenación por una columna
-
Selección por posición
-
Números de la suerte
-
Posiciones de equilibrio
-
Distancia a Erdős
-
Agrupación por orden de aparición
-
Mayores que la mitad
-
Caracteres en la misma posición que en el alfabeto
-
Suma de los máximos de los subconjuntos
-
Elementos que respetan la ordenación
-
Sin ceros finales
-
Listas engarzadas
-
Listas alternadas
-
Sumas de posiciones pares e impares
-
Problema de las particiones óptimas
-
Huecos de Euclides
-
Representación binaria de los números de Carol
-
Mínimo número de operaciones para transformar un número en otro
-
Menor potencia de 2 comenzando un número dado
-
Máxima ramificación
-
Números consecutivos compuestos
-
Conmutaciones ondulantes
-
Números de Dudeney
-
Números poderosos
-
Máximo producto en la partición de un número
-
Cuadrados ondulantes
-
Persistencia multiplicativa de un número
-
Números perfectos y cojonudos
-
Subconjuntos acotados
-
Variación de la conjetura de Goldbach
-
Conjetura de Rassias
-
Primo anterior
-
Primos de Kamenetsky
-
Números de Harshad hereditarios
-
Triángulos geométricos
-
Sucesión infinita de todas las palabras
-
Cadenas de primos complementarios
-
Construcción del árbol a partir de los recorridos preorden e inorden
-
Caminos en una retícula
-
Centro de gravedad de una lista
-
El problema de las N torres
-
La sucesión del reloj astronómico de Praga
-
Sucesiones de listas de números
-
Particiones de longitud fija
-
Problema de las jarras
-
Problema del dominó
-
Sucesión duplicadora
-
Problema de las puertas
-
Juego de bloques con letras
-
Densidad de números no monótonos
-
Sucesión fractal
-
Conjuntos de primos emparejables
-
Cadenas de divisores
-
Número de divisiones en el algoritmo de Euclides
-
Período de una lista
-
Mezcla de infinitas listas infinitas
-
Expresiones aritmética normalizadas
-
Operaciones con series de potencias
-
Pandigitales primos
-
Mínimo número de cambios para igualar una lista
-
Numeración con múltiples bases
-
Productos simultáneos de dos y tres números consecutivos
-
Conflictos de horarios
-
Polinomios cuadráticos generadores de primos
-
Término ausente en una progresión aritmética
-
Matriz zigzagueante
-
Mínima diferencia entre elementos de una lista
-
Números como sumas de primos consecutivos
-
Suma de los elementos de las diagonales matrices espirales
-
Descomposiciones con sumandos 1 ó 2
-
Caminos reducidos
-
Primos permutables
-
Números de Lucas
-
Inverso multiplicativo modular
-
Clases de equivalencia
-
Factorial generalizado
-
Representación decimal de números racionales
-
Diccionario de frecuencias
-
Números cuyos dígitos coinciden con los de sus factores primos
-
Evaluación de expresiones aritméticas
-
Posiciones de máximos locales
-
Comportamiento del último dígito en primos consecutivos
-
Máxima suma de elementos consecutivos
-
Rotación de una matriz
-
Mayor sección inicial sin repetidos
-
Primo suma de dos cuadrados
-
Máxima suma en una matriz
-
Paridad del número de divisores
-
Máxima longitud de las sublistas comunes
-
Elemento ausente
-
Menor no expresable como suma
-
Cálculo del número de islas rectangulares en una matriz
-
Números N cuyos cuadrados tienen dos copias de cada dígito de N
-
Índices de números de Fibonacci
-
Integración por el método de los rectángulos
-
Método de bisección para aproximar raíces de funciones
-
Particiones en sumas de cuadrados
-
Números automórficos
-
Sumas de potencias de 3 primos
-
Múltiplos con ceros y unos
-
Regresión lineal
-
Dígitos en la factorización
-
Cantidad de números Pentanacci impares
-
Números de Pentanacci
-
Diagonales de matrices como listas
-
Números como suma de N sumandos
-
Anotación de la profundidad de los nodos
-
Compactación de listas
-
Eliminación de espacios extremos
-
Número de representaciones de n como suma de dos cuadrados
-
Representaciones de un número como suma de dos cuadrados
-
Factorizaciones de números de Hilbert
-
Números primos de Hilbert.
-
La sucesión de Thue-Morse
-
Ordenación por frecuencia
-
El algoritmo binario del mcd
-
Agrupamiento por propiedad
-
Sumas de dos primos
-
De árboles a listas
-
Conjunto de funciones
-
Serie de Thue-Morse
-
Sumas digitales de primos consecutivos
-
Números belgas
-
Antiimágenes en una función creciente
-
Relleno de matrices
-
Primos que contienen al 2016
-
Huecos maximales entre primos
-
Lista tautológica de literales
-
Puntos visibles en la cuadrícula de un plano
-
Cambios de signo
-
Parte libre de cuadrados y parte cuadrada de un número
-
La función indicatriz de Euler
-
Fórmula dual
-
Sucesión de suma de cuadrados de los dígitos
-
Puntos en una región
-
2016 es un número práctico
-
Suma con redondeos
-
Elementos óptimos
-
Elementos maximales
-
Reconocimiento de anterior
-
Operación sobre todos los pares
-
Inserciones por posición
-
Árbol de Navidad
-
Siembra de listas
-
Producto infinito
-
Listas hermanadas
-
Potencias perfectas
-
Suma de elementos en posiciones dadas
-
Factorizable respecto de una lista
-
Sumas alternas de factoriales.
-
Año cúbico
-
Primos con cubos
-
Primos cubanos
-
Clausura transitiva de una relación binaria
-
Transitividad de una relación
-
Composición de relaciones binarias
-
Los números de Smith
-
Números de Armstrong
-
Raíces enteras de los números primos
-
Paridad de un árbol
-
Separación y mezcla de listas
-
Particiones en k subconjuntos
-
Repeticiones según la posición
-
Mayor semiprimo menor que n
-
Ganadores de las elecciones
-
Listas de igual longitud
-
Ternas con suma acotada
-
Subárboles monovalorados
-
Intersecciones parciales
-
Productos de N números consecutivos
-
Dígitos visibles y ocultos
-
Números muy pares
-
Unión e intersección general de conjuntos.
-
Ceros finales del factorial
-
Listas decrecientes
-
Números autodescriptivos
-
Primos gemelos próximos a múltiplos de 6
-
Capicúas productos de dos números de dos dígitos
-
Números muy divisibles por 3
-
Números libres de cuadrados
-
Aproximación del número pi
-
Factoriales iguales a su número de dígitos
-
Próximos a múltiplos de 6
-
Diferencia simétrica
-
Lista con repeticiones
-
Mayor resto
-
Entero positivo con ciertas propiedades
-
Centro de masas
-
Refinamiento de listas
-
Pandigitales tridivibles
-
Pandigitales primos
-
Codificación de Fibonacci
-
Partición por longitudes
-
Máximos de una lista
-
La sucesión del reloj astronómico de Praga
-
Menor n tal que el primo n-ésimo cumple una propiedad
-
Polinomio cromático de un grafo
-
Suma de posteriores
-
Algoritmo de bajada para resolver un sistema triangular inferior
-
Mayor producto de n números adyacentes en una matriz
-
Método de bisección para encontrar raíces de funciones
-
Números para los que mcm de 1,2,...n-1 coincide con el de 1,2,...,n
-
Cálculo de la suma 1·1! + 2·2! + 3·3! + ... + n·n!
-
Cálculo aproximado de integrales definidas
-
Menor número con una cantidad de divisores dada
-
Descomposiciones en sumas de primos
-
Distancia esperada entre dos puntos de un cuadrado unitario
-
Caminos en un grafo
-
Problema de las bolas de Dijkstra
-
Matrices latinas
-
Refinamiento de montículos
-
Cálculo de aprobados
-
Reparto de escaños por la ley d'Hont
-
Inversiones de un número
-
Números comenzando con un dígito dado
-
Matrices marco y transiciones
-
Parte par de un polinomio
-
Aplicación de funciones a nodos y hojas
-
Ciclos de un grafo
-
Números alternados
-
Visibilidad de listas y matrices
-
Reconocimiento de camino en un grafo
-
El teorema de Midy
-
Representación decimal de números racionales
-
Potencias de primos con exponentes potencias de dos
-
Múltiplos especiales
-
Mínimo y máximo de un montículo
-
Representación matricial de relaciones binarias
-
Números cuyos dígitos coinciden con los de sus factores primos
-
Codificación de Gödel
-
Rotaciones de un número
-
Agrupamiento de consecutivos iguales
-
Colinealidad de una lista de puntos
-
Distancia invierte y suma hasta capicúa
-
Primos circulares
-
Diccionario de frecuencias
-
Fracciones cancelativas
-
Caminos reducidos
-
Con mínimo común denominador
-
Descomposiciones con sumandos 1 ó 2
-
Primos hereditarios
-
Constante de Champernowne
-
Casas con números equilibrados
-
Las torres de Hanói
-
Suma de los elementos de las diagonales matrices espirales
-
Pandigitales múltiplos de un número por una lista de números
-
Producto de un número por una lista de números
-
Perímetro más frecuente de triángulos rectángulos
-
Término ausente en una progresión aritmética
-
Polinomios pares
-
Ampliación de una matriz sumando sus filas
-
Ramas a las que pertenece un elemento
-
Pares de enteros con sólo un factor primo común
-
Agrupamiento de consecutivos iguales
-
Números de suma prima hereditarios por la derecha
-
Pares como sumas de pares
-
Polinomios de Bell
-
Matrices cruzadas
-
Caminos maximales en árboles binarios
-
Máximos locales de una matriz
-
Árboles con todas sus ramas con algún elemento que cumple una propiedad
-
Cociente entero de polinomios
-
Sucesión de números parientes
-
Ordenación de los racionales
-
Polinomios cuadráticos generadores de primos
-
El triángulo de Floyd
-
Números como sumas de primos consecutivos
-
Actualización de una lista
-
Orden de divisibilidad
-
Números con la misma cantidad de anteriores con 1 que sin 1
-
Caminos en un árbol binario
-
Listas con los ceros emparejados
-
Productos simultáneos de dos y tres números consecutivos
-
Cálculo del número de islas rectangulares en una matriz
-
Numeración con múltiples bases
-
Mayor diferencia progresiva
-
Suma de conjuntos de polinomios
-
Matriz zigzagueante
-
Mínimo número de cambios para igualar una lista
-
Diagonales secundarias de una matriz
-
Densidades de números abundantes, perfectos y deficientes
-
Sumas de divisores propios
-
Parejas de números y divisores
-
Sumas de 4 primos
-
Mezcla de infinitas listas infinitas
-
Sucesión de sumas de dos números abundantes
-
Mayor producto de n dígitos consecutivos de un número
-
Diagonales principales de una matriz
-
Segmentos de longitud dada
-
Reconocimiento de potencias de 2
-
Menor número triangular con más de n divisores
-
Dos cuadrados encajados
-
Particiones de enteros positivos
-
Mínimo producto escalar
-
Mayor capicúa producto de dos números de n cifras
-
Siguiente elemento en una lista
-
Números polidivisibles
-
Posición del primer falso en un vector
-
División según una propiedad
-
Particiones en listas de segmentos
-
Números naturales separados por ceros
-
Enumeración de los números enteros
-
Sustitución de listas
-
Triparticiones de una lista
-
Listas con suma dada
-
Suma de una lista de vectores
-
Ordenación según una función
-
Conjuntos de puntos enteros en regiones rectangulares
-
Máxima suma de los segmentos
-
Listas disjuntas
-
Triángulos de Herón
-
2015 y los números pitagóricos
-
Varios cuadrados encajados rotando
-
Varios cuadrados encajados
-
Simplificación de expresiones proposicionales
-
2015 y los números con factorización capicúa
-
Período de una lista
-
La función suelo
-
Enumeración de los pares de números naturales
-
Elementos más frecuentes
-
Puntos en regiones rectangulares
-
Desemparejamiento de listas
-
2015 y los números tales que la suma de sus dígitos es igual al número de sus divisores
-
2015 como raíz cuadrada de la suma de tres cubos
-
Fractal de la curva del dragón
-
Elementos adicionales
-
Representaciones de matrices
-
Permutación de elementos consecutivos
-
Juego de bloques con letras
-
Números que sumados a su siguiente primo dan primos
-
Normalización de expresiones aritméticas
-
Sin consecutivos repetidos
-
Búsqueda en lista de listas de pares
-
Problema de las puertas
-
Llanuras de longitud dada
-
Expresiones aritmética normalizadas
-
Acrónimos
-
Particiones de longitud fija
-
Evaluación de árboles de expresiones aritméticas
-
Aplicaciones alternativas
-
Repetición cíclica
-
Elemento común en la menor posición
-
Cuantificadores sobre listas
-
Inversa a trozos
-
Mínimos locales
-
Pequeño test de inteligencia
-
Mayores elementos de una matriz
-
Último dígito no nulo del factorial
-
Repetición de elementos
-
Conjunto de primos relativos
-
Precio total
-
Extensión de un fichero
-
Distancia de Hamming
-
Rompecabeza matemático
-
Suma de todos los anteriores
-
Máximo de una función
-
Mayúscula inicial
-
Parte impar de un número
-
Elementos no repetidos
-
Listas equidigitales
-
Divisibles por el primero
-
Divisibles por el primero
-
Laberinto numérico
-
Sustitución en una expresión
-
Clausura de un conjunto respecto de una función
-
Cadenas de ceros y unos
-
Números con todos sus dígitos primos
-
Matriz permutación
-
Inserción en árboles binarios de búsqueda
-
Producto de matrices como listas de listas
-
Sucesiones pucelanas.
-
Todas tienen par
-
Producto cartesiano de una familia de conjuntos
-
Código Morse
-
Elemento más cercano que cumple una propiedad
-
Representación de Zeckendorf
-
Ventana deslizante
-
Divide si todos son múltiplos
-
Renombramiento de un árbol
-
Empiezan con mayúscula
-
Límite de sucesiones
-
Eliminación de n elementos
-
Intercalación de n copias
-
Sopa de letras
-
N gramas
-
Entero positivo de la cadena
-
Filtro booleano
-
Mayor sucesión del problema 3n+1
-
Buscaminas
-
Selección hasta el primero que falla inclusive
-
Descomposiciones como sumas de n sumandos
-
Divisores de un número con final dado
-
Órbita prima
-
Ordenada cíclicamente
-
Eliminación de las ocurrencias aisladas
-
Emparejamiento de árboles
-
Separación por posición
-
Número de inversiones
-
Índices de valores verdaderos
-
Código de las alergias
-
Pim, Pam, Pum y divisibilidad
-
Reiteración de una función
-
Elementos de una matriz con algún vecino menor
-
Enumeración de árboles binarios
-
Números triangulares con n cifras distintas
-
Trenzado de listas
-
Biparticiones de una lista
-
Mayor producto de las ramas de un árbol
-
Número de pares de elementos adyacentes iguales en una matriz
-
Elemento más repetido de manera consecutiva
-
Regiones determinadas por n rectas del plano
-
Ampliación de matrices por columnas
-
Emparejamiento binario
-
Ordenación de estructuras
-
Numeración de las ternas de números naturales
-
Alfabeto comenzando en un carácter
-
Ramas de un árbol
-
Valores de polinomios representados con vectores
-
Segmentos maximales con elementos consecutivos
-
Lista cuadrada
-
Máximos locales
-
Matrices de Toepliz
-
Suma si todos los valores son justos
-
Primos equidistantes
-
Anagramas
-
Primos consecutivos con media capicúa
-
Mastermind
-
Determinación de los elementos minimales
-
La bandera tricolor
-
Ordenación por el máximo
-
Iguales al siguiente
-
Ejercicios del curso 2013-14
-
Exercitium (Un reto diario de programación)